El Instituto de Seguridad Laboral, a través del Departamento de Prevención de Riesgos, organizó un conversatorio centrado en el Decreto Supremo N°44, abordando la implementación de la matriz y mapas de riesgos en las entidades empleadoras. Esta instancia permitió profundizar en los aspectos clave de su aplicación, además de fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las y los participantes.
La jornada, que se desarrolló en las dependencias del ISL y fue transmitida en línea el martes 11 de febrero, contó con la participación de Camila Vergara Vilchez, jefa del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL y moderadora de esta instancia. Como relatoras, participaron Florencia Díaz, encargada de la Unidad de Equidad de Género en Salud en el Trabajo, y Susana Muñoz Fica, de la Sección de Seguridad en el Trabajo del Departamento de Salud Ocupacional; ambas del del Instituto de Salud Pública (ISP).
Durante la actividad, se explicó el uso de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, una herramienta de gestión que permite identificar riesgos asociados a procesos y puestos de trabajo, integrando un enfoque de género tal como lo estipula el reglamento. Asimismo, se revisó la elaboración de mapas de riesgos, representaciones gráficas del lugar de trabajo que ayudan a visualizar los principales riesgos a los que están expuestas las personas trabajadoras.
También se destacó que la matriz debe ser revisada, al menos, anualmente o cuando se produzcan cambios significativos en las condiciones de trabajo, accidentes laborales o diagnósticos de enfermedades profesionales. Además, la guía para su elaboración debe seguir criterios definidos por la autoridad competente, considerando riesgos ergonómicos, psicosociales y otros factores con enfoque de género.
Por otro lado, se detallaron las etapas para la confección del mapa de riesgos, incluyendo la elaboración de un croquis del lugar de trabajo y la identificación visual de riesgos previamente definidos en la matriz.
Finalmente, las relatoras subrayaron la importancia de la participación activa del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y de la persona delegada de Seguridad y Salud en el Trabajo en la elaboración de estos instrumentos, junto con el llamado a las entidades empleadoras a integrar medidas preventivas y a adoptar un enfoque inclusivo en la gestión de riesgos laborales.
Las y los invitamos a revisar la presentación de la jornada en acá.
Además, si no pudiste mirar la transmisión en vivo, te dejamos lo que fue la jornada acá: