
¿Qué es la Fiebre Q?
La fiebre Q es una zoonosis, altamente transmisible, clasificada como enfermedad profesional. Es causada por Coxiella burnetii y su reservorio lo constituyen animales rumiantes en quienes la infección es asintomática, en la mayoría de los casos. Sin embargo, puede producir abortos o mortinatos en fetos. La bacteria se encuentra presente en las heces, leche, restos ovulares u otros fluidos orgánicos de animales infectados.
La transmisión a los seres humanos ocurre principalmente por inhalación de polvo, gotas o aerosoles de fluidos de animales infectados (placentas, heces, leche, otros), los que también pueden infectar la conjuntiva y piel escoriada. Además, tan sólo unos pocos organismos son suficientes para causar una infección.

¿Qué es la Fiebre Q?
La fiebre Q es una zoonosis, altamente transmisible, clasificada como enfermedad profesional. Es causada por Coxiella burnetii y su reservorio lo constituyen animales rumiantes en quienes la infección es asintomática, en la mayoría de los casos. Sin embargo, puede producir abortos o mortinatos en fetos. La bacteria se encuentra presente en las heces, leche, restos ovulares u otros fluidos orgánicos de animales infectados.
La transmisión a los seres humanos ocurre principalmente por inhalación de polvo, gotas o aerosoles de fluidos de animales infectados (placentas, heces, leche, otros), los que también pueden infectar la conjuntiva y piel escoriada. Además, tan sólo unos pocos organismos son suficientes para causar una infección.
do a la oficina local más cercana al lugar de dónde se encontraron las aves muertas y/o enfermas.
- No manipular las aves enfermas y/o muertas. En caso de hacerlo, siempre usar guantes y mascarilla.
- Separar inmediatamente las aves enfermas de las aves sanas, para evitar más contagios.
- Si hay aves muertas puede separarlas, usando los elementos de protección personal necesarios, y guardarlas en doble bolsa plástica a la espera de la llegada del SAG.
- No eliminar las aves enfermas y/o muertas en cursos de agua, como ríos, lagos, acequias, etc.
- Y no consumir aves enfermas y/o muertas, ni utilizarlas como alimento para otros animales.


¿Quiénes están expuestos?
Están en peligro todas y todos los trabajadores que se desempeñen en empresas del rubro pecuario, actividad asociada a ganadería, y que desarrolle actividades con riesgo de contacto con fluidos orgánicos de animales infectados.
En este sentido, las y los trabajadores expuestos serán sujetos de vigilancia cuando en la empresa se haya presentado o se presente al menos un caso (evento centinela) de fiebre Q. Acá también se encuentran todas y todos quienes se desempeñan en un área donde el resultado de la aplicación anual de la lista chequeo arroje una condición en categoría roja incumplida.
¿Quiénes están expuestos?
Están en peligro todas y todos los trabajadores que se desempeñen en empresas del rubro pecuario, actividad asociada a ganadería, y que desarrolle actividades con riesgo de contacto con fluidos orgánicos de animales infectados.
En este sentido, las y los trabajadores expuestos serán sujetos de vigilancia cuando en la empresa se haya presentado o se presente al menos un caso (evento centinela) de fiebre Q. Acá también se encuentran todas y todos quienes se desempeñan en un área donde el resultado de la aplicación anual de la lista chequeo arroje una condición en categoría roja incumplida.

¿Cuándo realizar Vigilancia Ambiental por exposición a Fiebre Q?
El protocolo de Vigilancia para Trabajadoras y Trabajadores Expuestos a Coxiella Burnetii (agente biológico de la Fiebre Q) establece que en los centros de trabajo del rubro pecuario, con personal expuesto, se deberá realizar una evaluación cualitativa del riesgo, aplicando una lista de chequeo para verificar el cumplimiento de las condiciones sanitarias y de trabajo señaladas en el Protocolo, categorizando el incumplimiento de los requisitos según el riesgo.
En los centros dedicados a la crianza, debido a que los partos se concentran en un determinado período del año, se debe realizar durante ese tramo de tiempo. Por otra parte, cada vez que se presente un caso (evento centinela), se tendrá que aplicar nuevamente, independiente de la última vez que se hizo.
Esta evaluación es responsabilidad del Organismo Administrador de la Ley 16.744 al que esté adherida la institución. En este sentido, éste deberá realizarla de forma anual, asesorar a l empresa de ser necesario e informar los resultados a la Autoridad Sanitaria Regional respectiva, en base a los siguientes criterios:

Incumplimiento categoría rojo
Deberá asesorar a la institución e informar, inmediatamente, a la Unidad o Subdepartamento de Salud Ocupacional de la Autoridad Sanitaria Regional.

Incumplimiento categoría Naranjo
Deberá asesorar a la institución y realizar una segunda visita al mes de la evaluación, si se mantiene el incumplimiento habrá que informar, inmediatamente, a la Unidad o Subdepartamento de Salud Ocupacional de la Autoridad Sanitaria Regional.

Incumplimiento categoría Amarillo
Deberá asesorar a la institución e informar, inmediatamente, a la Unidad o Subdepartamento de Salud Ocupacional de la Autoridad Sanitaria Regional.
¿En qué consiste la Vigilancia de Salud?
Al presentarse un caso humano de fiebre Q (evento centinela), se iniciará un proceso de vigilancia para todas las personas expuestas que se desempeñen en el lugar. éste consistirá en:
- Evaluación cualitativa: El Organismo Administrador de la Ley 16.744 deberá aplicar la lista de chequeo, independientemente de la última vez que se hizo.
- Encuesta individual de síntomas y antecedentes mórbidos: El Organismo Administrador de la Ley 16.744 deberá consultar a todas y todos los trabajadores expuestos, recogiendo información sobre los procedimientos de trabajo y antecedentes mórbidos de cada persona.
- Test de Elisa: Todas y todos los trabajadores expuestos deberán realizarse este examen, el cual debe ser analizado por un laboratorio que cumpla con las recomendaciones técnicas del Instituto de Salud Pública (ISP).
Mientras que cuando en la aplicación anual de la lista de chequeo existe una categoría en rojo, se deberá realizar:
- Encuesta individual de síntomas y antecedentes mórbidos: A todas y todos los trabajadores expuestos del área de trabajo en la cual se aplicó la lista de chequeo que arrojó incumplimiento en color rojo, recogiendo información sobre los procedimientos de trabajo y antecedentes mórbidos de cada persona.
- Test de Elisa: Se tienen que realizar este examen todas y todos los trabajadores expuestos del centro de trabajo, donde se encontró el incumplimiento en categoría roja, y debe ser analizado en un laboratorio que cumpla con las recomendaciones técnicas del Instituto de Salud Pública (ISP).
En ambos casos, el examen consistirá en una muestra basal de todas y todos los trabajadores expuestos del centro de trabajo. Quienes obtengan un resultado negativo deberán repetirlo a los 6 meses. Mientras que los positivos en la primera o segunda muestra, deberán ser enviados a confirmación por el ISP.
¿En qué consiste la Vigilancia de Salud?
Al presentarse un caso humano de fiebre Q (evento centinela), se iniciará un proceso de vigilancia para todas las personas expuestas que se desempeñen en el lugar. éste consistirá en:
- Evaluación cualitativa: El Organismo Administrador de la Ley 16.744 deberá aplicar la lista de chequeo, independientemente de la última vez que se hizo.
- Encuesta individual de síntomas y antecedentes mórbidos: El Organismo Administrador de la Ley 16.744 deberá consultar a todas y todos los trabajadores expuestos, recogiendo información sobre los procedimientos de trabajo y antecedentes mórbidos de cada persona.
- Test de Elisa: Todas y todos los trabajadores expuestos deberán realizarse este examen, el cual debe ser analizado por un laboratorio que cumpla con las recomendaciones técnicas del Instituto de Salud Pública (ISP).
Mientras que cuando en la aplicación anual de la lista de chequeo existe una categoría en rojo, se deberá realizar:
- Encuesta individual de síntomas y antecedentes mórbidos: A todas y todos los trabajadores expuestos del área de trabajo en la cual se aplicó la lista de chequeo que arrojó incumplimiento en color rojo, recogiendo información sobre los procedimientos de trabajo y antecedentes mórbidos de cada persona.
- Test de Elisa: Se tienen que realizar este examen todas y todos los trabajadores expuestos del centro de trabajo, donde se encontró el incumplimiento en categoría roja, y debe ser analizado en un laboratorio que cumpla con las recomendaciones técnicas del Instituto de Salud Pública (ISP).
En ambos casos, el examen consistirá en una muestra basal de todas y todos los trabajadores expuestos del centro de trabajo. Quienes obtengan un resultado negativo deberán repetirlo a los 6 meses. Mientras que los positivos en la primera o segunda muestra, deberán ser enviados a confirmación por el ISP.
¿Qué medidas preventivas deben adoptar las entidades empleadoras?
- Informar a todas y todos los trabajadores sobre los riesgos asociados a la exposición a la Fiebre Q.
- Establecer medidas de control para crear una barrera que impida el contacto directo con fluidos orgánicos de animales, por lo que se deberán implementar las medidas que se señalan en este protocolo, y su Organismo Administrador de la Ley 16.744 deberá asesorarlos en la implementación.
Adicionalmente, será responsable de capacitar a todas y todos los trabajadores expuestos a Coxiella Burnetii, agente biológico de fiebre Q, en los siguientes temas:
- Qué es la Fiebre Q
- Formas de transmisión de la Fiebre Q
- Síntomas y Signos de Fiebre Q
- Medidas de Prevención
- Correcto uso de Elementos de Protección Personal
- Correcto lavado de manos
Esta capacitación deberá tener una duración mínima de tres horas, replicarse una vez por año y mantener un registro de las y los trabajadores capacitados.
Medias de Prevención y Control
Las medidas de prevención y control para la exposición ocupacional aCoxiella Burnetii (Fiebre Q), deben ser implementadas por la entidad empleadora. No obstante los Organismos Administradores de la Ley 16.744 deberán asesorar a las entidades adheridas en su implantación, por lo que compartimos algunas medidas de prevención y control:
Aseo y desinfección
- Realizar aseo y desinfección a las instalaciones y todos los elementos existentes en las mismas, durante y después de las tareas de riesgo.
- Mantener el agua potable con la concentración de cloro libre residual, de acuerdo a la normativa vigente.
- Establecer lugares de trabajo en buenas condiciones de orden y limpieza, tomando medidas efectivas para evitar la presencia de insectos, roedores (desratización) u otras plagas. Como por ejemplo: Las garrapatas, según lo establece en su artículo 11 DS Nº594, de 1999, del Minsal.
- Desinfectar y lavar las pecheras de goma o PVC y calzado de seguridad impermeables o botas de goma cada vez que se finalice una tarea, siendo responsabilidad de la entidad empleadora.
- Lavar manos con abundante agua y jabón, de manera frecuente y cada vez que se finalice una tarea.
Elementos de Protección Personal (EPP)
Estos deben ser usados en base a la tarea y responder a las siguientes características:
- Para el arreo, alimentación de ganado y amputación de cornamenta, se deberán utilizar:
- Mascarilla P-2 (N-95), con especial cuidado de no manipularla ni contaminarla.
- Botas impermeables y lavables
- Para quienes están en contacto directo con fluidos orgánicos de animales en la ordeña, limpieza de animales, manejo de excretas, limpieza de instalaciones y eliminación de la leche para descarte, deberán utilizar:
- Guantes impermeables, sin poros ni imperfecciones, que garanticen flexibilidad
- Mascarilla P-2 (N-95), con especial cuidado de no manipularla ni contaminarla.
- Buzos de trabajos desechables o lavables.
- Calzado de seguridad impermeable o bota de goma que impida el contacto dérmico con los fluidos orgánicos. Estos no deben ser trasladados a hogares o dormitorios.
- Pecheras de goma o PVC.
- En las tareas de mayor exposición, como la asistencia en partos, atención de crías, manejo de residuos orgánicos del parto, toma de muestras biológicas, tratamientos preventivos de enfermedades infecciosas y cuidado de animales enfermos, se deben extremar la implementación de estas medidas, por lo que se deberán agregar:
- Protección ocular con antiparras anti-empañante y protección lateral, o máscara de rostro completo.
- Cubre calzado.
- Doble guante.
- Cubre cabello.
Estos elementos deben ser almacenados en un lugar destinado para ello, evitando la contaminación.
Todos los Elementos de Protección Personal que hayan sido usados y/o contaminados, deberán ser enterrados en el mismo predio o desechados a través de una empresa de manejo de residuos.
Manejo de la Ropa de trabajo
- Mantener segregada la ropa de trabajo, diferenciando la sucia o contaminada de la de uso personal, según lo indicado en artículo 27 del Decreto Supremo N°594, de 1999, del Minsal.
- Lavar en la empresa y no trasladar a los hogares, tal como lo señala el artículo 27 del Decreto Supremo N°594. No debe volver a usarse si no ha sido lavada, previamente. Cada vez que se cambie de tarea, debe utilizar ropa limpia.
- Trasladar la ropa de trabajo usada en bolsas plásticas cerradas hasta el sitio de lavado.
- Utilizar protección respiratoria P-2 (N95), guantes y pecheras de goma o PVC para trasladar y manipular la ropa sucia.
Consumo alimentos
- No consumir leche o derivados que no estén pasteurizados (envasados).
- No consumir alimentos en lugares de riesgo de contaminación.