Noticias, Nacional

COLUMNA DE OPINIÓN: 8M: “no es solo una fecha para conmemorar, es un llamado a la acción”

Compartir:

Por el Subdepto. de Vinculación con el Medio del Departamento de Atención de Usuarios ISL.

El 8 de marzo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fecha que no solo se destaca por su lucha histórica en materia de derechos, sino que también nos invita a reflexionar sobre los desafíos que aún se enfrentan en diversos ámbitos de la vida, principalmente en el mundo del trabajo. Como Instituto de Seguridad Laboral, promovemos la importancia de este día que nos permite analizar las condiciones en que las mujeres se desarrollan en sus entornos laborales desde un punto de vista de la salud y seguridad.

Esta fecha tiene sus raíces en luchas sociales y políticas que se desencadenaron a principios del siglo XX, cuando grupos de mujeres alzaron sus voces demandando, entre otras, mejoras en las condiciones de trabajo y derechos civiles y políticos. Con el pasar de los años, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha clave para visibilizar las injusticias y desigualdades de género en distintos ámbitos, siendo el laboral uno de los más demandados.

A pesar de los avances en materia de derechos, las mujeres continúan enfrentando dificultades en sus condiciones de trabajo. Por ejemplo, en muchos países la brecha salarial persiste, al igual que la falta de acceso a cargos de liderazgo.

En nuestro país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), “durante el 2023 el 41% de los cargos de Alta Dirección Pública en Chile fueron ocupados por mujeres (un récord histórico). Los resultados del V Reporte de Indicadores de Género en las Empresas muestran que, a medida que aumenta el nivel de responsabilidad dentro de las organizaciones, disminuye la participación de mujeres. Las mujeres ocupan el 23% en los cargos de gerencia de primera línea y solo el 15,9% de los directorios”.

Si bien en el párrafo anterior se menciona un récord histórico de mujeres en posiciones de alta dirección en Chile, también señala una realidad que se ha sostenido en el tiempo, ya que, a medida que se incrementa la jerarquía del cargo dentro de las organizaciones, la representación femenina dentro de la organización disminuye. Por otro lado, aún existen barreras y estructuras que siguen dificultando el acceso de las mujeres a los niveles más altos de toma de decisiones, según los datos de World Economic Fuorum: “en 2022, la tasa mundial de contratación de mujeres para puestos directivos superó el 38%. Desde entonces ha disminuido cada año y ahora se sitúa en 36%”. Dicho esto, aún hay desafíos por superar, como la persistencia de prejuicios por género, el fortalecimiento de políticas efectivas de inclusión, entre otros. Es necesario seguir trabajando para generar ambientes laborales seguros y saludables, donde las mujeres puedan acceder y permanecer en todos los niveles de liderazgo.

Desde un punto de vista de seguridad y salud en los lugares de trabajo, como Instituto de Seguridad Laboral sabemos la importancia de promover una cultura preventiva. Ello mediante la difusión del conocimiento tanto para entidades empleadoras como para las y los trabajadores, incluyendo también información en torno al uso del derecho del seguro con su cobertura preventiva, médica y económica, que se deriven de los accidentes del trabajo, trayecto y enfermedades profesionales, con enfoque de género e inclusivo.

Cabe mencionar que la formación continua en temas de seguridad laboral con dicha perspectiva es fundamental para la protección de las trabajadoras ante situaciones de acoso, violencia laboral o riesgos asociados a su función. Es importante recalcar la importancia de que tanto hombres como mujeres deben contar con las mismas oportunidades para acceder a medidas de protección con condiciones laborales evaluadas de manera equitativa.

Como organismo administrador público del Seguro de la Ley 16.744 seguiremos trabajando con nuestro compromiso de que las mujeres no solo estén protegidas frente a accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, sino que también tengan acceso a un espacio laboral libre de discriminación.

El 8 de marzo no es solo una fecha para conmemorar, es un llamado a la acción. Un recordatorio de que la salud, seguridad e igualdad son derechos que debemos seguir defendiendo para todas las mujeres, todos los días del año.

Otras Noticias