Compartir:

Este 7 de octubre celebramos el Trabajo Decente y desde el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), como organismo administrador del Seguro de la Ley 16.744, queremos que conozcas más sobre este concepto y las actividades que hemos preparado para este mes.

¿Qué es el Trabajo Decente?

El concepto de trabajo decente busca expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un empleo digno, considerando los siguiente elementos fundamentales:

  • Oportunidades
  • Abolición de algunos trabajos (como el infantil)
  • Ingresos adecuados y labor productiva
  • Cantidad de horas adecuadas 
  • Estabilidad y seguridad
  • Combinación con la vida familiar
  • Igualdad de oportunidades y trato
  • Entornos seguros
  • Seguridad social
  • Diálogo entre todas y todos los actores

Es la primera norma internacional que agrupa la igualdad y la no discriminación con la seguridad y salud en el trabajo en un solo instrumento, situando a la dignidad humana y el respeto en el centro.

De esa manera, éste instrumento busca prevenir todo tipo de violencia y acoso ocurridos durante el trabajo, en relación con él o como resultado del mismo. Aplicándose en las siguientes situaciones:

  • El lugar físico de trabajo, considerando los espacios públicos y privados cuando son un lugar de trabajo.
  • Desplazamientos, viajes, eventos y actividades sociales o formativas relacionados con el trabajo.
  • Los lugares donde se paga al trabajador, toma su descanso o come, instalaciones sanitarias o de aseo, y vestuarios.
  • Las comunicaciones relacionadas con el trabajo, incluidas las realizadas por medio de tecnologías de la información y de la comunicación.
  • Alojamiento proporcionado por la entidad empleadora.

DíaActividadDirección Regional
Mié 04Trabajo Decente en la Minería del CarbónBiobío
Mié 04Operativo de difusión ley 16.744 en Feria Estero Marga MargaValparaíso
Mié 04Encuentro Nacional Programa Buenas prácticas laborales con equidad de género.Valparaíso
Jue 05Seminario de Trastornos Músculo Esquelético y ErgonomíaAysén
Jue 05Disposición actitudinal del liderazgo hacia el trabajo decenteCoquimbo
Vie 06Expo Productores “Festival de las Pymes 2023” Valparaíso
Mar 10Seminario Internacional: Riesgos Psicosociales en el marco del Trabajo Decente.
Reflexiones en torno a la importancia del cuidado de la salud mental en el Trabajo: Avances y desafíos
Nivel Central
Mar 15Diálogo participativo sobre autocuidado en espacios laboralesAysén

Con motivo de la celebración de este mes realizaremos el Seminario Internacional: Riesgos Psicosociales en el marco del Trabajo Decente, el que se llevará a cabo el 10 de octubre a las 8:45 hrs. en el hotel Gran Palace, ubicado en Santiago Centro.

Transmisión:

Exponen:

Carmen Bueno
Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Equipo de Trabajo Decente y Oficina de Países de la OIT para el Cono Sur de América Latina

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Gestión y Políticas Públicas en América Latina por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Dirección General de la Función Pública de España. En 2009, tras once años en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo del Ministerio del Trabajo de España, ingresó en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como Especialista en Administración e Inspección del Trabajo, en la Oficina de la OIT para Europa Central y del Este. Desde 2011 se desempeña como Especialista Principal en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Pablo Zenteno
Director del Trabajo
Abogado de la Universidad Central de Chile, Magíster en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social en Europa de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Se ha desempeñado como abogado laboralista y vicepresidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de Chile (AGAL).
Entre 2015 y 2017 se desempeñó como abogado de la Fiscalía del Ministerio de Desarrollo Social y fue Seremi del Trabajo en la Región de Atacama (de 2017 a marzo de 2018).
Ha sido asesor legal de diversas entidades laborales, sindicatos y consultor de la Organización Internacional del Trabajo.

Pamela Gana Cornejo
Superintendenta de Seguridad Social
Ingeniera Comercial, con mención en economía (Universidad de Santiago de Chile), Master en Economía (Ilades/Universidad de Georgetown), Master en Políticas Públicas (Universidad de Minnesota) y Master en Dirección Financiera (Universidad Adolfo Ibáñez). Ha sido consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en materias de pensiones, seguro de cesantía y género. Especialista en Seguridad Social, con más de 20 años de trayectoria en las áreas de pensiones, seguro de cesantía y salud laboral. 
Entre el 2006 y el 2014 se desempeñó en la Superintendencia de Pensiones, asumiendo posteriormente la Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, donde lideró el desarrollo de un amplio marco normativo y de la fiscalización. Desde el año 2020 es mentora de otras mujeres profesionales del sector público, participando activamente en la red Más Mujeres de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

Florencia Díaz Pérez
Encargada de la Unidad de Equidad de Género en Salud en el Trabajo del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública (ISP)
Psicóloga e investigadora de la Universidad de Chile, diplomada en gestión del cambio e innovación organizacional y estudiante del magíster de estudios de género y cultura en la Universidad de Chile.
Especializada en el área de investigación de salud mental laboral y riesgos psicosociales laborales en microempresas en Chile.

Natalia Mesías Quila
Directora Nacional de Legislación y Estudio de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector Salud Privada en Chile (FENASSAP)
La Federación Nacional de Sindicatos del Sector Salud Privada en Chile agrupa a cerca de 20 mil trabajadores de todo el país. Tiene por objetivo la defensa de los derechos laborales, mejoras en las condiciones de trabajo y calidad de vida, mediante la acción y movilización del colectivo, aportando a crear una sociedad más justa y equitativa.

Carlos Javier Santos García
Director General de Ibermutua, España.
Licenciado en Derecho, con especialización en Derecho Público por la Universidad de Sevilla, Master en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Alcalá y Master en Relaciones Internacionales Iberoamericanas de la Universidad Pública Rey Juan Carlos.
Previo al cargo actual, se desempeñó como Secretario General y Subdirector General en las mutuas que han dado lugar a la actual organización, como Consejero Técnico de la Secretaría de Estado de Seguridad Social y en la Dirección General Adjunta del Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez ha sido autor y coautor de numerosas publicaciones en los ámbitos de la Administración de la Seguridad Social.

Cristian Vivar Guzmán
Directorio Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial y Afines (SINTEC)
SINTEC-Chile es una organización sindical fundada en el año 2007, al calor de las necesidades y luchas de grupos de trabajadores precarizados, tanto en el sector minero (público y privado) como en las obras públicas. Cuenta con seccionales en varias regiones del país y actualmente agrupa a cerca de 15.500 trabajadoras y trabajadores, todos cubiertos por negociaciones colectivas vigentes (contratos o convenios), aprobadas democráticamente por los socios y socias de cada obra o faena.

Se definen como: “Las Situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo, la relación entre las personas y la ejecución de la tarea, que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador/a y sus condiciones de trabajo” (Minsal,2017).

¿Por qué es importante medirlos?

Para identificar, evaluar, controlar y monitorear los factores de riesgo psicosocial presentes en los centros de trabajo para proteger la salud de las y los trabajadores, previniendo la aparición de enfermedades mentales de origen laboral.

¿Quiénes deben participar en la evaluación?

La identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial es un proceso en el que se pregunta de manera sistemática y participativa a quienes afrontan el riesgo, esto es, a todas las personas que forman parte de un centro de trabajo, como así también, aquellos trabajadores y trabajadoras que prestan servicios a honorarios en el lugar, y que tengan una antigüedad igual o superior a 6 meses. La participación de todas las personas es crítica para el éxito del proceso.

En aquellas faenas en las que conviven trabajadores y trabajadoras de distintas entidades empleadoras, la empresa principal o mandante será la responsable de velar por el cumplimiento de la evaluación de riesgo psicosocial.

¿Cómo se evalúan estos riesgos?

La evaluación de riesgo psicosocial deberá realizarse cada dos años en cada centro de trabajo a través de la aplicación del “Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral – Salud Mental/ SUSESO” (CEAL-SM/SUSESO). Éste contiene un total de 88 preguntas; 34 en la sección general sobre características de las personas, entre ellas género, edad, ocupación, sueldo, sistema de turnos, y otras. También posee preguntas sobre salud mental, enfermedades y accidentes laborales, dolor corporal y licencias por enfermedad común y en la sección de riesgo psicosocial 54 preguntas divididas en 12 dimensiones.